viernes, 27 de noviembre de 2020

 La tilde diacrítica.
Prácticas del lenguaje.
*Ortografía.



Matemática.
Más magnitudes, cantidades y medidas.

1. Completen las siguientes frases para que sean verdaderas:

a) Un triángulo equilátero de 20 cm de lado tiene ......... metros de perímetro.

b) Si un cuadrado tiene 30 m de perímetro sus lados miden......... cm.

c) Un hexágono de 12 cm de lado tiene 7,2 ......... de perímetro.

2. En el supermercado del barrio, venden bandejas de salame cortado en fetas, pero a algunas les falta el precio y a otras se les borró el peso.

Completen las etiquetas sabiendo que los 100 g de salame cuestan $55,50.



3. En algunos envases de bebidas, la información sobre su
contenido se indica con distintas unidades:
• Para indicar capacidades, se usan múltiplos y submúltiplos del litro, por ejemplo:
             0,001 kl = 0,01 hl = 0,1 dal = 1 litro = 10 dl = 100 cl = 1.000 
ml

• Para indicar el volumen, en cambio, se usan unidades relacionadas con el metro cúbico:
                                    1 m3 = 1.000 dm3 = 1.000.000 cm3


• Para relacionar unidades de capacidad y de volumen, usamos la siguiente equivalencia:
                                    1 litro = 1 dm3 = 1.000 cm3


Teniendo en cuenta lo explicado completen las siguientes frases para que sean verdaderas:

a) Una lata de gaseosa de 354 cm3 nos indica que su capacidad es lo mismo que .................. litros.

b) Una botella de vino es de 3/4 de litro, que es igual a............. ml.

c) Un recipiente de vidrio indica que su capacidad es igual a 2,5 litros que es igual a ........... cm3.

Ciencias Sociales.
La Constitución Nacional y la construcción del Estado argentino( segunda parte)


1. Observen las siguientes imágenes y tomen notas en sus carpetas: ¿Qué están haciendo las personas? ¿Qué formas de participación ciudadana se observan? ¿Les parecen importantes para el funcionamiento de la democracia? ¿Por qué?



Las transformaciones en el sistema electoral.
Como ya estudiaron con la Ley Sáenz Peña,sancionada en el año 1912, se produjeron importantes
 transformaciones en la vida política de la época. La reforma electoral estableció que el voto, además de ser “universal”, debía ser secreto y obligatorio. El carácter secreto del sufragio buscaba evitar el fraude
 electoral, mientras que el carácter obligatorio apuntaba a aumentar el número de votantes, comprometiendo a la ciudadanía a participar de las elecciones de sus representantes. Asimismo, esta ley aseguró la participación legal de la oposición,permitiendo la representación de las minorías.
Si bien la reforma electoral dio lugar a un proceso de democratización de la vida política argentina, este proceso resultó incompleto. Como vieron en el Cuaderno 1, recién en 1947 (tras muchos años de lucha de organizaciones de mujeres) se aprobó la ley de sufragio femenino, que permitió a las mujeres tener derechos políticos.
En el año 2012, con la sanción de la Ley 26774, se produjo una nueva ampliación de los derechos políticos estableciendo el voto optativo para las y los mayores de dieciséis años.
La participación ciudadana a través del voto es básica para el funcionamiento de una democracia representativa. Gracias a las elecciones podemos elegir a quienes elaboran las leyes (diputadas, diputados y senadoras y senadores) y a quienes las ejecutan; tanto en el país (presidente o presidenta), como en los estados provinciales (gobernadoras y gobernadores) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (jefa o jefe de gobierno). Pero delegar la representación no significa dejar de participar: las y los votantes controlan a sus representantes y pueden exigirles que cumplan lo que prometieron para ser elegidas o elegidos.

2. En sus carpetas, expliquen la siguiente frase: "La participación ciudadana a través del voto es fundamental para el funcionamiento de una democracia representativa".

Ciencias Naturales.
La luna.





viernes, 20 de noviembre de 2020

 El artículo de enciclopedia. 
Prácticas del lenguaje.
 

* Lengua en uso. 



Matemática.
Magnitudes, cantidades y medidas

Los objetos que nos rodean poseen distintas características físicas o atributos, como la longitud, el peso, el color, la temperatura, la capacidad, la dureza, entre otros. Las características particulares que pueden compararse entre sí, como el largo y el ancho de una ventana, o el peso de un camión y el peso de una bolsa de cereales, se denominan cantidades. Para hacer referencia al conjunto de las cantidades que pueden compararse entre sí, se usa la palabra magnitud. Por ejemplo: el ancho de un terreno, el largo de una cinta, la distancia entre dos puntos en un plano, la altura de una montaña, corresponden a distintas cantidades de una misma magnitud: la longitud.Esta semana vamos a trabajar con distintas medidas. Al realizar una medición, lo que se hace es comparar una cantidad con otra cantidad particular de la misma magnitud, que se llama unidad y que se define o se adopta por convención.


1. Indiquen la unidad que consideren más adecuada para expresar cada una de las siguientes medidas. Escriban qué tuvieron en cuenta al responder:

a) La cantidad de nafta que entra en el tanque de un auto.

b) La capacidad de una taza de café.

c) El peso de un camión.

d) El peso de una naranja.

e) El peso de un tornillo.

f) La altura de un edificio de tres pisos.

g) La distancia entre el lugar donde vivimos y Montevideo, capital de Uruguay.

h) El diámetro de una moneda.

2. Para realizar una serie de adornos, Sofía debe armar las

siguientes formas, utilizando alambre en su contorno. Tiene

que armar 20 figuras de cada una. ¿Cuántos metros de alambre

debe comprar?


La longitud, la capacidad y el peso tienen la misma estructura que el sistema decimal de numeración y los cambios de unidades se realizan de 10 en 10; entonces, cada unidad equivale a 10 unidades del orden anterior. La elección de una unidad fundamental como el metro, el litro y el kilogramo solo se debe a que las otras unidades del sistema se definen como múltiplos y submúltiplos de dicha unidad.


Ciencias Sociales.

 A lo largo de este trayecto recuperaremos algunos temas ya aprendidos y estudiaremos distintas formas de participación ciudadana y su importancia para la vida en una sociedad democrática.

La Constitución Nacional y la construcción del Estado argentino.

 En la segunda mitad del siglo XIX se produjo el complejo proceso de construcción del Estado argentino. Como base de ese proceso, se encuentra el acuerdo logrado con la sanción de la Constitución de la Nación Argentina en 1853 por parte de la Confederación (formada entonces por trece provincias), y de su reforma y adhesión por Buenos Aires, en 1860. A partir de entonces fueron configurándose las instituciones y normas que dieron forma al Estado nacional. También se amplió, delimitó y organizó su territorio. La manera de organización básica de nuestro país está planteada en la Constitución Nacional, que es nuestra ley máxima. La forma de gobierno que en la Constitución se establece es la representativa, republicana y federal. Es representativa porque gobiernan los representantes del pueblo. Republicana, porque los representantes son elegidos a través del sufragio (elección mediante votación) y porque se establece la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Estos tres poderes se controlan unos a otros para garantizar que el poder no se centralice. Y, por último, es federal porque los estados provinciales conservan su autonomía, a pesar de estar reunidos bajo un gobierno común (gobierno nacional) La Argentina agroexportadora y conservadora Como estudiaron en los Cuadernos 1, 2 y 5, para fines del siglo XIX la Argentina se caracterizaba por la consolidación del modelo agroexportador y por un orden político conservador. El país se insertó en el mercado mundial como productor de materias primas y alimentos, y dependía de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de los países industrializados. En el orden conservador, la participación política en los actos electorales estaba muy restringida. Por lo general, la sucesión presidencial estaba controlada por el presidente saliente que designaba a un candidato, el voto era público y voluntario, y las elecciones eran fraudulentas. Es decir que los votos se manipulaban para favorecer al partido gobernante (en ese entonces, el Partido Autonomista Nacional). Sin embargo, la participación ciudadana no se limitaba a los actos electorales. Hacia fines del siglo XIX existían múltiples formas de participar en la vida colectiva. Ejemplo de ello son las variadas formas de asociaciones que se crearon en ese período. Las de ayuda mutua buscaban proteger y ayudar a sus miembros ante situaciones de dificultad (como la enfermedad y la falta de trabajo), así como ofrecer actividades sociales, educativas y culturales. Esas asociaciones, en general, se daban en torno al agrupamiento por oficios o a las comunidades de inmigrantes que llegaban masivamente a la Argentina en esos años. Expresiones de una activa participación fueron también el desarrollo del movimiento anarquista y del Partido Socialista, que llevaron adelante diferentes estrategias que buscaban transformar las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores.

1. Conversen en familia sobre: ¿qué significa que la Constitución Nacional es nuestra ley máxima? Tomen notas para compartir con sus compañeras, compañeros.

Ciencias Naturales 
La observación y la exploración del espacio.




viernes, 13 de noviembre de 2020

 Cuento de terror. 
Actividades de integración.

*Recuerden siempre tocar cada imagen para ampliar.



Ortografía : Usos de la C y Z


Técnica de estudio: Toma de apuntes. 


Matemática.
Cálculos mentales.

Seguimos con los problemas, pero esta vez les propongo que los resuelvan con cálculos mentales.

Multiplicar por 10 ayuda también a resolver otras multiplicaciones. Por ejemplo, sabiendo cuánto es un

número por 10, podemos calcular cuánto es por 20 o por 30, o por 40 y más...

1. Si 25 x 10 es 250

a) ¿Cuánto será 25 x 20?

b) ¿Y 25 x 15?

c) ¿Y 25 x 30?

2. ¿Son correctas estas formas de resolver 24 x 30?

a) 24 x 3 y al resultado agregarle un 0

b) 24 x 10 x 3

c) 12 x 2 x 3 x 10

3. Para multiplicar 4 x 99, Valentín hace 4 x 100 y al resultado (400) le resta 4 x 1 (4), porque 99 es 1 menos que 100. En cambio, Esteban dice que hay que multiplicar 4 x 100, pero que al resultado hay que restarle 99 y no 4 x 1. ¿Quién crees que tiene razón? ¿Por qué?

4. Calculen mentalmente los siguientes productos. Cuando terminen pueden revisarlos ayudándose con calculadora.

d) 24 x 99 =

e) 31 x 999 =

f) 15 x 19 =

g) 21 x 89 =

Para revisar

Escriban en la carpeta algunos de los “trucos” que usaron para resolver estos cálculos.


Ciencias Sociales.
20 de Noviembre Día de la soberanía Nacional.

El 20 de noviembre se celebra el Día de la Soberanía Nacional en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado, combate que ocurrió en 1845 y enfrentó a las tropas de la Confederación Argentina con barcos franceses e ingleses. A continuación, les ofrecemos algunas actividades para aprender sobre esta fecha.



 






Ciencias Naturales.
Los planetas del Sistema Solar.





jueves, 5 de noviembre de 2020

 

La reseña crítica.
*Lengua en uso.

1. Lean el siguiente texto y comenten. ¿Habían leído antes una reseña?

¿Dónde y sobre qué?



*Sobre el lenguaje: El campo semántico.


Sinónimos y antónimos. Hiperónimos e hipónimos.



Matemática.
Hoy les planteo nuevos problemas.

* Presten atención a cómo resuelven cada uno.

1. En un campo hay distintas plantaciones de árboles.

a) La plantación de pinos está organizada en 15 filas de 60 árboles cada una ¿Cuántos pinos tiene?

b) La plantación de eucaliptos tiene la misma cantidad de árboles que la de pinos, pero está organizada en 20 filas iguales. ¿Cuántos árboles tiene cada fila?

c) La plantación de tilos tiene el doble de filas y el doble de árboles por fila que la plantación de pinos. ¿Será cierto que la cantidad total de árboles de la plantación de tilos es el doble que la de pinos?

2. Completen estas tablas. Tengan en cuenta que en el primer caso todas las cajas tienen la misma cantidad de lápices, y en el segundo, todas contienen la misma cantidad de sobrecitos.


Ciencias naturales.
El Sistema Solar.



Ciencias Sociales.
La huelga de inquilinos.

La semana pasada aprendieron muchas cosas sobre la época de la gran inmigración en la Argentina. Les propongo que revisen lo que hicieron antes de empezar la propuesta de esta semana.

 Lean el siguiente texto y observen las imágenes para saber qué fue la huelga de inquilinos: En 1907, inquilinos de distintos conventillos de la ciudad de Buenos Aires comenzaron una huelga.Reclamaban a los dueños un 30% de descuento en el precio de los alquileres, que mejoraran las condiciones de las construcciones y eliminaran los tres meses de depósito que les cobraban. Muchas familias decidieron atrincherarse dentro de los conventillos y no pagar el alquiler hasta obtener respuestas para sus reclamos La huelga se extendió a cientos de conventillos y llegó rápidamente a otras ciudades del país, como Rosario.Finalmente, las familias fueron reprimidas por la policíay la huelga fracasó. Además, varias personas que participaron de la protesta fueron expulsadas del país y obligadas a volver a su tierra de origen. Los testimonios de la época cuentan que las condiciones de vida en los conventillos siguieron siendo tan malas como antes.

*No se olviden de anotar las respuestas en sus carpetas.

1. Como saben, la vida de las familias inmigrantes que vivieron en los conventillos no era fácil. ¿Se acuerdan cómo vivían Rossa Ana y su familia? ¿Qué complicaciones tenían?

2. ¿Qué reclamaban las y los inquilinos de los conventillos?

3.¿Qué piensan ustedes de estos reclamos?

4.¿Saben qué quiere decir atrincherarse? Busquen la palabra en un diccionario. ¿Por qué creen que en el texto se usó esta palabra para describir lo que hacían las y los inquilinos?

5.¿Qué ocurrió finalmente con la huelga?

6.¿Qué quiere decir para ustedes la frase que está resaltada entre comillas?

*La Ley de Residencia fue sancionada en 1902 y permitía expulsar del país a mujeres y hombres “cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”.

7.¿Por qué les parece que el gobierno argentino alentaba la llegada de inmigrantes al país, pero a la vez tenía una ley que le permitía expulsarlos?

viernes, 30 de octubre de 2020

El cuento de terror.

Prácticas del lenguaje.

 


Halloween  es una fiesta de origen pagano que se celebra todos los años la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos. Al contrario de lo que muchos creen, no tiene su origen en Estados Unidos, sino en el antiguo festival celta «Samhain», que se traduce literalmente como «Fin del Verano». Se celebraba cuando terminaba la temporada de cosechas para dar la bienvenida al «Año Nuevo Celta»..siguiendo la temática de esta festividad te propongo las siguientes actividades tenebrosas..



Ortografía en juego: Usos de la C y Z




Matemática. 
Proporcionalidad: Problemas en carpetas.


1. En una promoción se canjea un vaso por 8 tapitas de botellas de gaseosa. Completá cuántas tapitas se necesitan para obtener las siguientes cantidades de vasos.

2. Una mujer carga en el carrito del supermercado 8 cajas con 6 huevos cada una. ¿Cuántas docenas está llevando?

3. El garaje “Bolívar” tiene 3 pisos. En el primero hay 5 filas con 20 lugares en cada una. En el segundo y en el tercero, 4 filas con 15 lugares en cada una. ¿Cuántos automóviles entran cuando el garaje está completo?

4. A los cinco meses un bebé debe duplicar el peso que tuvo al nacer. Cuando nació pesaba 3.325 g. A los 5 meses, 7.540 g.¿Pesa más o menos de lo que debería pesar? ¿Cuánto más o cuánto menos?

5. Un quiosquero fue a buscar cambio al banco. Cambió 3 billetes de $ 200 y le dieron 10 billetes de $ 20. Le entregaron el resto en billetes de $ 50. ¿Cuántos billetes de $ 50 recibió?

6. En una biblioteca hay 15 estantes con 42 libros en cada uno.
Para pintar la biblioteca se retirarán los libros y los colocarán en cajas. Caben 24 libros en cada caja. ¿Cuántas cajas necesitarán?



Ciencias Sociales.

Vivir en un conventillo:En Buenos Aires, la mayor parte de las y los inmigrantes vivían en conventillos, viviendas grandes en las que cada familia alquilaba una habitación.

Lean el texto para conocer cómo era la vida en un conventillo a comienzos del siglo XX.

Rosa Anna y su familia en el conventillo.

La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas, una mesa pequeña y un armario. Rosa Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio italiano; zapatero el marido,cocinera la mujer. En la de enfrente vive otra italiana, viuda,con cinco hijos; en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores ambulantes italianos, pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos miserables mantas.
Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula todo el tiempo por pasillos y patios. Pero tanta gente junta compartiendo baños,canillas y sogas para la ropa trae algunas complicaciones.
Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen que usar el brasero del patio, turnándose con los vecinos. En la habitación no hay piletas ni baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos. Amalia tiene calculados los horarios en que el baño del fondo está desocupado.
Giuseppe se levanta a las cinco en invierno y usa el baño un rato antes que los otros hombres que van a trabajar.
A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el fondo con los elementos de higiene para el lavado diario. A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y esperar un largo rato hasta que el baño se desocupe.
Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.


Para trabajar en sus carpetas:

1. A partir del texto, hagan un dibujo del conventillo en el que vivía Rosa Anna con su familia. Intenten señalar los diferentes espacios que tenía, como el patio, los pasillos, el baño, la cocina y las habitaciones.
2. Si pueden, envíen por mensaje o correo electrónico una foto del dibujo que hicieron para compartir con una compañera o un compañero del grado. ¿Les salió parecido?
3. ¿Cuáles eran las complicaciones de vivir en una vivienda como esta?
4. Escriban qué entendieron cuando al final del primer párrafo el texto dice: "todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos miserables mantas”.

Ciencias naturales. 
El sistema solar :Los orígenes del universo. 





viernes, 23 de octubre de 2020

 Texto en cuestión "El cuento realista"
Prácticas del lenguaje.

*Podes investigar en internet u otras fuentes sobre más autores de cuentos realistas y citar algunas de sus obras más destacadas,luego lo compartiremos todos juntos por MEET.
Algunas cuestiones a tener en cuenta sobre este tipo de texto.

Texto en práctica!!



Matemática. 


Cálculos con números decimales,primero con la mente y luego compruebo con la calculadora.

1).

a) Calculen mentalmente el doble de cada número:

3,4 2,6 5,8 2,5

b) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún

cálculo, traten de explicar cuál fue el error.

2).

a) Calculen la mitad de cada número:

8,3 9,5 4,9 5,7

b) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún cálculo, traten de explicar cuál fue el error.

3). Escriban un método para encontrar mentalmente la mitad de 4,5.

4). Escriban un método para encontrar mentalmente el doble de 7,6.

¡No se olviden de escribir en sus carpetas lo que pensaron en los

puntos 1,2,3 y 4!!


Ciencias Naturales. 


El ambiente del pastizal pampeano.

Para finalizar  vamos a conocer otro ecosistema de los ambientes aeroterrestres muy diferente de los que vimos: el pastizal pampeano.

1. Les propongo conocer el pastizal pampeano leyendo el texto del cuadro de abajo. Recuerden, como siempre, que pueden hacerlo solas, solos o pueden leérselo a alguien que esté con ustedes.

2. Copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro comparativo de los ambientes analizados.





Ciencias Sociales. 


Próxima parada: el Hotel de Inmigrantes. 


Al llegar al país, las y los inmigrantes podían alojarse por una semana en el Hotel de Inmigrantes, donde recibían información 
sobre posibles empleos y pasajes en tren para dirigirse al interior del país a trabajar en zonas rurales.
1. Observen las fotografías.
2. A partir de estas fotos, imaginen cómo fue el tiempo que pasó Pedro González, el protagonista de la historieta, en el Hotel de Inmigrantes. Escriban en sus carpetas un relato en primera persona en el que él cuente su experiencia. 
Si tienen Internet, pueden realizar una visita al Museo de la Inmigración de la Universidad de Tres de Febrero (http://untref.
edu.ar/muntref/es/museo-de-la-inmigracion/). Allí van a encon-
trar diferentes recorridos virtuales para seguir aprendiendo a partir de fotos,testimonios y objetos de la época. ¡Buen paseo!




jueves, 15 de octubre de 2020

 El cuento realista.


*A primera vista!!

-Lean el título y observen las imágenes. ¿Quién será "el nuevo"?

-¿Qué tipo de texto les parece que van a leer? ¿Por qué?

-¿En qué espacio podría contarse esta historia?

*recuerden ampliar las imágenes pinchando cada una.





Matemática.
Cálculos con números decimales.

La semana pasada estuvieron resolviendo problemas en torno a fracciones y números decimales y estudiaron diferentes expresiones de un número. Durante esta semana seguirán resolviendo problemas con decimales y aprendiendo a hacer cálculos con ellos. Algunos problemas se hacen con calculadora y otros, mentalmente.

Cálculos mentales con decimales

Hoy les propongo que se animen a pensar mentalmente algunos cálculos.

1. Intenten hacer estos cálculos mentalmente:

a) 3,8 + 1,1                        b) 16,7 + 1,2                              c) 50,8 + 50,1

d) 28,7 - 0,7                      e) 67,5 - 1,4                                 f) 5,6 - 2,5

2. Los cálculos de cada fila tienen algunas cosas en común.

Intenten pensar los tres juntos. Cuando terminen, controlen sus resultados con la calculadora.

a) 23,45 + 0,1= 23,45 + 0,01= 23,45 + 0,001=

b) 5,183 – 0,1= 5,183 – 0,01= 5,183 – 0,001=

3. Sin hacer los cálculos, ¿en cuáles creen que se modificará la parte entera (el segundo número siempre es menor que 1)?

a) 2,2 + 0,2 b) 1,6 + 0,6                     c) 2,50 + 0,40

d) 234,77 + 0,66                                  e) 4,98 + 0,99             f) 26,44 + 0,55

4. Sin hacer la cuenta, decidan si:

a) 2,22 + 3,33 es mayor o menor que 5.

b) 6,66 – 2,22 es mayor o menor que 4.

c) 33 – 3,33 es mayor o menor que 30.

d) Comprueben con calculadora y, si se equivocaron en algún cálculo, revisen lo que hicieron y traten de explicar cuál fue el error.


Ciencias Sociales.
¿Y después del barco qué?



Sabemos que en pocas décadas llegaron a la Argentina millones de personas, con costumbres e idiomas diferentes. Lo primero que hacían era pasar por la oficina de migraciones, donde las autoridades registraban quiénes ingresaban al país.

1. Lean un fragmento de Valencia, una historieta interactiva que nos invita a aprender sobre la historia argentina a través de la vida de una familia. Si tienen Internet, pueden encontrar la historieta completa en este sitio: https://tinyurl.com/vy6vkqb

2. Contesten en sus carpetas:

a) ¿De qué país llegó el inmigrante que aparece en la historieta?

¿Cuál es su nombre?

b) ¿Qué problema se le presenta en la oficina de migraciones?

¿Qué ocurre finalmente?

c) ¿Cómo creen que se habrá sentido el protagonista de esta historia?

3. Pedro tuvo la suerte de llegar a un país en el que hablaban el mismo idioma que en su tierra de origen. ¿Qué creen que ocurrió con los nombres de personas que hablaban ruso o polaco y no comprendían lo que les decían en la oficina de migraciones? Si conocen alguna persona descendiente de inmigrantes de la época que estamos estudiando, averigüen qué ocurrió con su apellido de origen, si fue cambiado o si sigue siendo el mismo que cuando sus parientes bajaron del barco.

*Registren todas las respuestas en la carpeta.


Ciencias Naturales
Los desiertos en nuestro país.

Hoy vamos a conocer otro ecosistema de los ambientes aeroterrestres muy diferente de la nuboselva: el espinal chaqueño. Las condiciones climáticas, como ya hemos visto en el caso de la temperatura y la humedad, son muy heterogéneas en los ecosistemas de los ambientes aeroterrestres. Esto determinauna variación de ambientes; algunos de ellos tienen condiciones climáticas favorables para el desarrollo de una amplia bio diversidad, como en el caso de la nuboselva; otros, en cambio,presentan condiciones más rigurosas que impactan negativamente en la riqueza de las especies.


1. Les propongo conocer el espinal chaqueño leyendo este texto. Recuerden, como siempre, que pueden hacerlo solas o solos, o que alguien las o los acompañe con la lectura.

2. Ahora les pedimos que describan las imágenes del espinal chaqueño que aparecen abajo, para explicar las características de este ambiente a otras chicas y otros chicos que no leyeron este cuaderno.